LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

Golpe al bolsillo: los aumentos que se vienen hasta fin de año: telefonía celular, alimentos, prepagas y combustibles entre otros


Comenzamos a transitar la recta final del año, que parece terminar cómo inició, con una inflación que no da tregua y que mes a mes complicó a los bolsillos de los argentinos que terminan muy golpeado por la dinámica de precios. Como todos los meses de este 2019, noviembre no fue la excepción y arrancó con aumentos en productos y servicios.

Ya son varios los rubros que anunciaron subas para lo que resta del año, que según consultoras privadas prevén que concluya superando los niveles de inflación del 2018, bordeando un 55% de punta a punta.

Según el último dato del INDEC, hasta septiembre el aumento de precios acumula un alza del 37,7%, mientras que en los últimos doces meses avanzó un 53,5%.

La consultora Ecolatina, indicó en un informe que al concluir que “el proceso de reacomodamiento de precios relativos no dará respiro al inicio del próximo gobierno y la inflación seguirá elevada (es decir, por encima del 3% mensual), durante el primer trimestre del año que viene”.

Aqui, pequeña guía de los aumentos, de los cuales algunos ya empezaron a regir (combustibles) y otros comenzarán a regir en los próximos meses

Telefonía Móvil

Las compañías de telefonía celular comunicaron a sus clientes que en noviembre habrá un aumento en los precios de entre el 7% y el 24%, dependiendo de los planes. Se trata del cuarto aumento en el año.

Movistar incrementará sus abonos hasta un 24% según el plan, desde los primeros días de noviembre. Lo mismo hará la empresa Claro pero desde el lunes y con aumentos de 11%. La tercera gran compañía del sector, Personal, aguardará hasta la segunda quincena de noviembre para aplicar una suba de 13,5% en promedio.

Combustibles

Ya no es sorpresa, como cada comienzo de mes, el precio de las naftas vuelve a ser noticia, por los aumentos en los surtidores y noviembre no fue la excepción.

A partir de la medianoche del viernes 1 de noviembre, el Gobierno autorizó un incremento del 5% en los precios de las naftas y el gasoil, como venían reclamando las petroleras.

Desde el sector explican que las razones del incremento responden en primer lugar al impacto de la devaluación -el dólar subió más del 5,7% en octubre-, también a la suba del precio del crudo del tipo Brent, que el jueves cerró a u$s$ 59,70 el barril y, finalmente, al descongelamiento de la actualización del Impuesto a los Combustibles Líquidos que había quedado fijo desde mediados de agosto.

Según las petroleras, los precios de venta al público tienen un retraso cercano al 20%, por lo que se espera que en el resto del mes continúen los ajustes para alcanzar ese porcentaje.

Es decir, comenzar una suba gradual de los precios si es que el Gobierno decide no subsidiar el precio final.

Prepagas

Ya estaba pactado que a partir del 1° noviembre las empresas de medicina privada aumentarían un 4% las cuotas de sus afiliados.

A su vez, la Superintendencia de Servicios de Salud oficializó ayer que la última suba del año será del 12% a partir del primero de diciembre próximo.

Así a lo largo de 2019 se habrán aplicado ocho aumentos: 5% en febrero, 7,5% en mayo, tres incrementos que juntos sumaron 17,5% en julio, agosto y septiembre, 4% en octubre, 4% en noviembre y 12% desde diciembre. De esta forma, las cuotas de medicina prepaga acumulan un salto del 60,6% durante este año.

Alimentos

Como todos los meses, la suba de precios se siente a la hora de hacer las compras en el supermercado.

El salto devaluatorio post PASO que culminó con un dólar récord de $ 65 en la previa a las elecciones Generales puso presión a la inercia de los precios de consumo masivo. Analistas ya descartan que el traslado de la devaluación a los precios de los alimentos seguramente continuará trasladándose en los próximos meses. A eso se suma que en las últimas semanas los supermercados renovaron las listas que llegaron con incrementos que superan el 10% en promedio, y ya se reportan fuertes aumentos en carne, lácteos y el pan.

Según consultoras privadas el 2019 terminará con una inflación del 55%, y se espera un 40,5% para 2019.


_
Fuente: Aires de Santa Fe

Comentarios