LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

Las empresas podrán exhibir precios en dólares y los bancos preparan la tarjeta bimonetaria


Mientras los bancos preparan las tarjetas para usar los dólares del blanqueo, el Gobierno pondrá en marcha una medida para alentar el consumo en esa moneda. Desde enero, las empresas podrán exhibir los precios tanto en pesos como en la divisa estadounidense, una decisión que apunta a captar los dólares del sistema financiero y promover las ventas de tecnología, celulares y electrodomésticos, además de autos e inmuebles.

Para ello, la secretaría de Comercio, a cargo de Pablo Lavigne, deberá derogar la resolución 2 del 2002, (que si bien no impide exhibir precios en moneda extranjera, debían colocarse precios en moneda local y extranjera, la moneda local con letras más grandes que la extranjera) de esa manera, los precios se podrán mostrar en igualdad de condiciones.

Hoy, se pueden concertar operaciones en dólares en casi todos los sectores. Por ejemplo, para comprar un inmueble, una cosechadora o un auto. En el caso de los vehículos y propiedades, las plataformas e inmobiliarias ya muestran los precios en la moneda estadounidense. Pero en la cámara de los desarrolladores (CEDU) creen que la oficialización de la nueva medida aportaría mayor transparencia y facilitaría las operaciones.

"Esto reduciría las interpretaciones sobre el tipo de cambio, ya que actualmente muchos valores se expresan en dólares de manera informal", dijo la directora ejecutiva de CEDU, Mali Vazquez. "Para vender bienes y servicios de consumo masivo en dólares, hace falta un cambio en las normas de la secretaria de Comercio y del Banco Central", dijo Gonzalo Brest, socio de Legales de KPMG.

El Ministerio de Economía busca canalizar la oferta de dólares del blanqueo hacia el consumo masivo. Se trata de US$ 22.165 millones en efectivo que están depositados en las cuentas CERA en los bancos, según los últimos datos oficiales. 

En principio, la mira está puesta en rubros como telefonía móvil, tecnología, autos y casas. Todo en un contexto donde si bien el consumo con facilidades de crédito empezó a recuperarse, la venta de electrodomésticos acumuló una caída de casi 30% en 2024, según Analytica. 

La iniciativa está en sintonía con el anuncio hecho por el ministro de Economía, Luis Caputo, en agosto, cuando anticipó que se iba a reglamentar que los dólares del blanqueo se puedan usar sin pagar multa y que se iba poder comprar desde una gaseosa a un auto 0km con esas divisas a través de la tarjeta de débito. 

Tarjera en moneda extranjera

"Todo está avanzando, se supone que en febrero las tarjetas deberían estar operativas para hacer pagos. Están todos trabajando para eso, bancos, procesadoras, tarjetas de crédito y débito", señalaron en una cámara bancaria.

En una primera instancia, se habilitará la operatoria para débito, pero la emisora asegura que ya tiene todo preparado para extenderla a tarjetas de crédito y prepago, aunque advierte que todavía se requieren cambios normativos. 


__

Fuente: Clarin

Comentarios