Ranking de marcas: las 10 familias y cooperativas de yerba mate que manejan una de las tradiciones más arraigadas de Argentina
En la Argentina, ocho de cada diez ciudadanos consumieron mate al menos una vez en los últimos 30 días. No solo eso, resulta casi un sacrilegio encontrar un hogar que no cuente con al menos un paquete de 500 gramos de yerba mate en su alacena.
Consumo
En cuanto al consumo, se puede estimar que los argentinos anualmente adquieren 7,5 kilogramos de productos para infusiones, equivalente a beber entre 130 litros y 140 litros por año y por persona. Los consumidores claramente prefieren la yerba mate a razón de 282.000 toneladas por año versus 33.400 de café, 6.000 de té y “solo” 4.000 de hierbas en saquitos, siempre según informes oficiales previos al Covid 19.
En el mundo, Argentina explica más del 60% de su producción, con un mercado en donde también juegan Brasil, Paraguay y Uruguay. En 2021, según el Instituto Nacional de la Yerba Mate, se alcanzó un récord histórico cosechado cuando ingresaron a los secaderos 882 millones de kilos de hoja verde, donde después de lograr evaporar toda la humedad, se volcaron al consumo interno más de 282 millones kilos y las exportaciones se ubicaron en 35,5 millones, que representaron US$ 79 millones, en este caso, un 16% menos que el año previo.
Area sembrada
En apenas dos años, el área sembrada con yerba en el país trepó 18% y rondó las 209.277 hectáreas en la última cosecha. Si bien Misiones explica alrededor del 80% de la producción nacional, su histórico escolta, Corrientes, es la provincia donde operan los dos jugadores más grandes del sector.
Producción a campo
Los datos estadísticos registrados por el Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM) revelan que durante el mes de Junio de 2023 el volumen de yerba mate elaborada a salida de molino alcanzó los 23.561.630 Kilogramos. Sumado a los meses anteriores las salidas con destino al mercado interno totalizan 138.749.599 Kilogramos para el período Enero-Junio de 2023.
Cabe recordar que el movimiento de yerba mate a salida de molino es el indicador más cercano al comportamiento de la yerba mate en góndola, ya que incluye tanto el volumen que se envía a los centros de distribución de las firmas yerbateras como las compras efectuadas por los mayoristas, hipermercados y supermercados
Ventas según envases (formato)
En cuanto a los formatos, los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores. Los datos provenientes de las declaraciones juradas indican que durante el mes de Junio de 2023 los paquetes de medio kilo representan el 55,34% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 37,46% se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 1,51% los envases de dos kilos, y con el 1,05% los de cuarto kilo. En el ítem 'otros formatos' las salidas alcanzaron 0,34%, mientras que 4,31% correspondió al rubro 'sin estampillas'.

Es importante destacar, de acuerdo a los datos históricos que se mantiene con pocas variantes la participación de los distintos formatos en las salidas de molino con destino al mercado interno, concentrando los formatos de 1/2 y 1 kilo, el 92,80% de las mismas
Precios a los productoresLa industria yerbatera no escapa a la omnipresencia estatal. Hace solo unas semanas la Secretaría de Agricultura de la Nación laudó los nuevos precios de la yerba mate puesta en secadero para el periodo abril a setiembre 2023: $ 107.000 p/tt abril, $ 112.000 p/tt para mayo y junio y $ 120.000 para el trimestre julio-setiembre. Representa un crecimiento del 52% versus el semestre previo.
Por otra parte, es una economía regional que está bien atomizada con 12.000 pequeños productores. La cuenca de producción cuenta con 228 establecimientos que operan como secaderos registrados a nivel nacional, y 105 industrias molineras y fraccionadores.
Ranking yerbatero en Argentina
Asimismo, los 10 miembros de este ranking acumulan 72,7% del mercado. Y, si bien los tres primeros explican el 41% de share, lo hacen con un pool de media docena de marcas y presentaciones de las más diversas. Solo a modo de referencia, en diciembre de 2021 los paquetes de medio kilo representaron el 57,86% de las salidas de molinos. Mientras tanto, los paquetes de un kilo se quedaron el 37,25% y apenas un punto aquellos de dos kilos.
En el siguiente ranking, según cifras oficiales 2021, se establen las diez primeras empresas por volumen procesado en kilos, sus marcas, propietarios y participación de mercado.
10 J Llorente y Cía
La Tranquera - Familia Llorente
7,9 millones de kilos en 2021: 2,8%
9 Gregorio Numo y Noel Werthein Cachamai - Familia Werthein
9,5 millones: 3,4%
8 Yerbatera AndresitoAndresito - Cooperativa
10,5 millones: 3,7%
7 CordeiroVerde Flor - Familia Cordeiro
11,8 millones: 4,2%
6 Hreñuk Rosamonte - Familia Hreñuk
15,6 millones: 5,5%
5 Molinos Río de la Plata (- Familia Perez Companc 75%)
Nobleza Gaucha, Cruz de Malta, Chamigo, Salus
15,6 millones: 5,5%
4 La Cachuera Familia Szychowski
Amanda
18 millones: 6,3%
3 Santa Ana - Familia OrqueraCbsé
22 millones: 7,8%
La familia Orquera se sube al podio de las marcas más vendida haciendo gala de sus variados blends. ¿El dato de color? Además de sus secaderos en Misiones, tiene una planta en Frontera, Santa Fe y campos de hierbas arómaticas en Cuyo.
2 Cooperativa LiebigPlayadito
40,8 millones : 14,4%
El número dos y dueño de la marca más vendida en la Argentina pertenece a 130 productores, una cooperativa casi centenaria de Corrientes, fundada por inmigrantes alemanes.
1 Establecimientos Las MaríasTaragüí, La Merced, Unión, Mañanita - Familia Navajas
54 millones: 19,1%
El número uno en volumen tiene cuatro marcas en el mercado y procesa cerca del 20% de las hojas de yerba mate que se cosechan en la Argentina. Tiene base en Gobernador Virasoro, Corrientes.
Comentarios