LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

Tarifas: a partir de mayo el Estado quitará todos los subsidios de energía a los sectores de mayores ingresos

 


Entre los puntos que se dieron a conocer sobre la cuarta revisión del acuerdo entre el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Gobierno argentino hubo uno referido a los subsidios a la energía: se va a “fortalecer” o “acelerar” el esquema de segmentación de tarifas que se puso en marcha el año pasado. Esto significa que a partir de mayo se van a eliminar los subsidios para los usuarios residenciales de mayores ingresos (por encima de $ 572.386,50 mensuales) y para los usuarios comerciales a fines de 2023, según informó el organismo.

Los usuarios de Gas Natural del segmento de más ingresos (Nivel 1) ya pagan la tarifa plena, sin subsidios, desde fines de 2022. Sin embargo, en el caso de la energía eléctrica, la quita total de subsidios que en principio estaba prevista para febrero de 2023 se hará efectiva en mayo, según confirmaron fuentes de la Secretaría del Energía.

Para avanzar con la quita total, uno de los puntos flojos de la segmentación es que la cantidad de inscriptos al registro para solicitar los subsidios a la energía fue más baja que lo previsto por el Gobierno. Los usuarios que pueden solicitar mantener el subsidios son los que tienen ingresos entre 1 y 3,5 canastas básicas, equivalentes a $ 163.539 y $ 572.386,50 (Nivel 3).

Los que tienen ingresos mensuales por debajo de una canasta básica mantienen los subsidios (Nivel 2) y los que están por encima de las 3,5 canastas los pierden (Nivel 1).

El Registro de Acceso a los Subsidios a la Energía (RASE) para gas y electricidad se lanzó a mediados del año pasado. De los 15,8 millones de hogares que reciben el servicio de energía eléctrica, 2,8 millones quedaron dentro del segmento de ingresos medios (17,8%) y 7,7 millones en el segmento de ingresos bajos (48,6 por ciento).

El problema es que el segmento de ingresos altos quedó conformado por más de 5 millones de hogares (33,5% del total). En ese grupo están los que se anotaron pero superaron el nivel de ingresos para mantener subsidios pero también los que directamente no se inscribieron. Desde la Secretaría de Energía entienden que dentro de ese grupo hay muchos usuarios que están en condiciones de recibir subsidios y que los van a perder si no realizan el trámite. La estimación es que el porcentaje de usuarios que está dentro del segmento de ingresos altos podría reducirse de 33,5% a 24 por ciento.

Entre los motivos hay usuarios que no piden el subsidio -o lo pidieron y luego se “bajaron”- porque al estar dentro de los segmentos que reciben aporte del Estado no pueden acceder a la compra de dólar ahorro o de dólares financieros (como MEP y CCL). Otro factor que desanima a algunos usuarios es que la información solicitada se comparta con otros organismos del Estado.

Pero las causas más frecuentes serían la falta de información sobre el procedimiento, la falta de acceso a las herramientas y la conectividad para completar el formulario y especialmente que la persona que utiliza el servicio no es la titular de la vivienda o del servicio.

La Secretaría de Energía comenzó la semana pasada con una campaña en redes para impulsar la inscripción de los que aún no lo hicieron. 

Fuentes oficiales informaron que la inscripción al registro no tiene una fecha de cierre y que permanecerá abierto para los que quieran hacer el trámite.



Comentarios