LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

La EPE oficializó el aumento de la tarifa del 34,8% a partir de marzo para usuarios residenciales



Es el porcentaje que la empresa había solicitado en la audiencia pública del pasado 17 de febrero. El incremento mensual para una familia será de $ 3.000

La Empresa Provincial de la Energía (EPE) oficializó el aumento del 34,8% promedio a partir de marzo para los usuarios residenciales, de acuerdo al incremento que había solicitado en audiencia pública la empresa prestadora del servicio. Según aseguró el presidente de la compañía, Mauricio Causi, ese incremento se ubicará por debajo de los salarios.

En tal sentido, argumentó que ese aumento está pensado en la necesidad de la adecuación de la tarifa para continuar con el proceso de mejora en la calidad del servicio y potenciar la oferta energética provincial.

Una familia que posee un consumo bimestral de 600 kw en promedio, que es un consumo racional, va a tener un incremento mensual de $ 3 mil, de modo que el costo de energía diaria que va a pagar no supera los $ 400, expresaron desde la EPE

En tanto, agregó que "los otros usuarios residenciales afrontarán un costo de entre un 20% y 25%, inferior al subsidio nacional".

La letra chica de la Resolución

En cuanto al impacto en las boletas, la resolución indica que significará "una variación promedio acumulada sobre el segmento tarifario de • pequeñas demandas del 43,5%, • sobre el segmento de grandes demandas del 25,6% y • del 28,2% para la Cuotaparte de Alumbrado Público (CAP), resultando un incremento acumulado sobre Tarifa Promedio del 34,8%.

Sin embargo, la propia empresa estatal en la presentación pública de su pedido, estimó que para los hogares con ingresos medios según la segmentación para los subsidios nacionales a la energía mayorista, registrados como Nivel 3, tendrá aumentos del 47 al 57%. 

De todos modos, en aquellos hogares que no superen los 400 kilovatios/hora bimestrales sus tarifas serán un 20% más bajas que para el Nivel 1, de mayor poder adquisitivo que no recibe subsidios nacionales.

En tanto, para la aplicación de la suba de la EPE en el nivel 2, el de los ingresos más bajos según la segmentación hecha a nivel nacional, que en parte coincide con las tarifas sociales y los descuentos a jubilados en el servicio eléctrico de la provincia, se imponen desde la Casa Gris más medidas que tiendan suavizar el tarifazo. 

Deja la aplicación de las subas para luego de 60 días de concluidas las "etapas" de aumentos previstos a nivel nacional en el valor del kW en generación y transporte. La suba de la EPE impacta solo sobre el Valor Agregado de Distribución, el VAD que históricamente es un tercio de la tarifa y debe poder cubrir los costos de la distribución y las inversiones para su ampliación.

Hasta aquí, 300%

La resolución 185 del ministerio reproduce parte de la información de base con la que la distribuidora sostuvo su pedido de aumento. Allí se muestra en un cuadro que para marzo de 2023, respecto de diciembre de 2019 (cuando comenzó la gestión), la tarifa residencial promedio habrá aumentado un 300% frente al 378% que registra el Ipec en la paritaria proyectada para los empleados públicos provinciales. 

Cabe acotar que además de tratarse de una comparación parcial (la evolución de los salarios en general no ha sido la del sector público), el cálculo no incluye el eventual 20% extra de aumento en las tarifas que podrá aprobarse si la inflación se dispara en 2023. El mismo gráfico indica que el aumento de la tarifa industrial y comercial en promedio, durante el gobierno de Omar Perotti, es de 358%.




Comentarios