LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

En agosto, una familia de 4 integrantes necesitó casi $ 120.000 para superar la línea de pobreza


La canasta básica total (CBT), por la que el INDEC mide el umbral de la pobreza, aumentó en agosto 7,6%. En este caso, la misma familia requirió $119.757 para no ser considerada pobre. Es decir que hacen falta más de dos salarios mínimos para no encontrarse en esa condición.

Es que dos salarios mínimos sumaron $ 95.700, por lo que no son suficientes para cubrir los gastos de la canasta que contempla alimentos y otros bienes y servicios básicos como la vivienda y el transporte. En concreto, faltarían $ 24.000.

En tanto, un grupo familiar de dos adultos y dos menores necesitó $ 52.990 para cubrir las necesidades básicas. Esta cifra indica que un salario mínimo, de $ 47.850 no alcanza para salir de la condición de indigencia: faltan $ 5,140.

Qué ingresos se requieren para cubrir las canastas básicas de  un adulto mayor

La CBT que comprende alimentos y otros bienes y servicios básicos como la vivienda, ascendió a $ 38.756 mensuales por persona en agosto, mientras que la línea de indigencia -que incluye la cobertura alimenticia imprescindible- se ubicó en $ 17.149.

Según cifras del INDEC, la canasta básica alimentaria se incrementó un 7,1% mientras que la canasta básica total subió 7,6% con respecto a julio. Sin embargo, si la medición se realiza de forma interanual, la CBT se incrementó 75,2%, mientras que la CBA subió 81,4%.

Las variaciones se ubicaron por encima del índice de precios con una inflación del 7% para agosto. Con ese dato, la escalada de precios suma 78,5% en los últimos 12 meses, la mayor cifra desde fines de 1991. En tanto, en los primeros ocho meses de 2022, el acumulado llega a 56,4%, también un máximo en 31 años.

Ingresos familiares necesarios para superar la línea de pobreza:

• Un hogar de tres personas requirió $ 95.340 en agosto para no ser pobre.

• Una familia de cuatro integrantes necesitó un ingreso mínimo de $ 119.757.

• Para cinco integrantes, el hogar debió sumar ingresos por al menos $ 125.958.

Ingresos familiares requeridos para superar la línea indigencia fueron:

$ 42.186 para una familia de tres miembros.

$ 52.990 en los hogares de cuatro integrantes.

$ 55.734 si conviven cinco personas.

Respecto al Salario Mínimo, Vital y Móvil, el Gobierno definió un incremento que se dará en tres tramos: a partir de septiembre pasó de $ 47.850 a $ 51.200. En octubre será de $ 54.550 y finalmente de $ 57.900 en noviembre.

Comentarios