LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

Antibióticos: cuáles son las nuevas pautas para recetar medicamentos


La ley de antibióticos entra en vigencia este jueves 1 de septiembre e implica cambios en la receta y venta de ciertos medicamentos. La dispensa de estas drogas será "bajo receta archivada" en cumplimiento con la norma 27.680 de Prevención y Control de la Resistencia a los Antimicrobianos, promulgada el 24 de agosto.

Esto significa que quien prescriba un antimicrobiano (antibiótico, antiviral, antifúngico, antiparasitario) debe entregar al paciente la receta original y una copia o duplicado para que una de ellas quede archivada en la farmacia en la que se dispensa. Además, se debe incorporar en la prescripción el diagnóstico por el cual se indica su uso", según informó un comunicado del Ministerio de Salud.

En la receta -ya sea manuscrita, electrónica o digital- debe constar la siguiente información: nombre, apellido, profesión, número de matrícula, domicilio, número telefónico y correo electrónico, según corresponda, del prescriptor, agregó el comunicado de la cartera sanitaria.

Qué cambia en la farmacia con la nueva ley de antibióticos

Según la legislación actual, corresponde la categoría de venta bajo receta archivada a "todas aquellas especialidades medicinales y medicamentos industriales constituidos por principios activos que, por su acción, solo deben ser utilizados bajo rigurosa prescripción y vigilancia médica, por la peligrosidad y efectos nocivos que un uso incontrolado pueda generar". Esto ya ocurría con los psicofármacos.

La receta archivada implica la entrega de un duplicado, que debe completar el médico, para que la farmacia pueda guardar y luego mostrar a la autoridad de control que corresponda, según la jurisdicción.

Receta archivada y tratamiento completo

El otro dato importante, es que la industria deberá presentar los antimicrobianos que incluyan el tratamiento completo. En otras palabras, las presentaciones de expendio de antibióticos "deben mantener concordancia con la dosis, el intervalo de dosis y la duración del tratamiento", según el texto del proyecto.

Sobre este punto, se explica que como hay algunas cajas de antibióticos que hoy están a la venta y no alcanzan para cubrir un tratamiento y muchas veces sucede que la gente termina la caja y como ya se siente mejor, no completa la terapia. Y esa es una de las situaciones que puede generar resistencia. A partir de la ley, esto no va a poder pasar más.

En tanto, resalta que se trata de una norma de orden público. Esto quiere decir que no hace falta que las provincias adhieran como con otros temas de salud. La tienen que acatar directamente”.

Las farmacias van a tener que exigir la receta archivada porque, a la vez, ellas recibirán controles que impliquen la presentación de los duplicados al área de fiscalización dependiente del Ministerio de Salud de cada provincia. Esto va a hacer muy difícil que se vendan antibióticos sin receta.

Aún falta para que la ley entre en vigencia. Seguramente se promulgue en los próximos días y luego hay que reglamentarla. 

El infectólogo del Hospital Gutiérrez Eduardo López, quien es miembro de la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica, señala que la sanción de la ley es una buena noticia.

“La mayoría de las infecciones son virales, entonces no se puede tomar antibiótico en todos los casos. La automedicación es peligrosa, genera resistencia o multirresistencia y eso puede derivar en que después los antibióticos no hagan efecto. Por eso es importante aumentar los controles”, sostiene.

Según López, la obligación de presentar receta archivada va a generar que los pacientes se acerquen más al consultorio. “Eso es muy bueno porque el médico es el que debe determinar si hay que tomar antibiótico o no”, cierra.


Comentarios