LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

Explosivo aumento del consumo en las ciudades fronterizas por la suba del dólar blue


En pleno enfriamiento del consumo por el recalentamiento de la inflación, comercios de frontera viven una euforia de compras de consumidores extranjeros para comprar productos mucho más baratos que en sus respectivas localidades. El caso más notable de esa dinámica es el de gasoil, que tiene un costo hasta tres veces más barato en la Argentina. Por lo menos hasta que el Gobierno, hace algunas semanas, tomó medidas para intentar paliar esa cuestión.

Esa dinámica se extendió a los rubros que se venden en los supermercados y autoservicios: alimentos, bebidas y artículos de limpieza e higiene, básicamente.

Un relevamiento de la consultora Scentia -especializada en el consumo masivo- dio cuenta en su último reporte del salto en las ventas en los comercios de las ciudades de frontera.

Explosión del consumo

El informe detectó que los negocios cercanos a la frontera con Paraguay fueron los más beneficiados por la suba del consumo de los ciudadanos extranjeros.

En las fronteras con Paraguay, el aumento en las ventas fue del 21,9% en relación al año pasado.

Apenas por detrás quedaron las ciudades linderas con Brasil: en los comercios ubicados allí se vendió un 17,4% más.

Y en tercer lugar quedaron los comercios fronterizos con Uruguay, donde las ventas crecieron 9,2% versus el año pasado.

Qué vienen a buscar

El podio de los rubros más beneficiados por las mayores ventas a extranjeros comienza con las bebidas con alcohol, que muestra una expansión del 32,1% contra el año pasado.

Le siguen las bebidas sin alcohol, con una mejora del 29,6%.

Después los artículos de desayuno y merienda, con un alza del 17,2%. Y por detrás, los alimentos en general, con una suba del 16%. Cierran el ranking los alimentos perecederos, como la carne, con un alza promedio del 13,8%.

Toda esta situación se da en el marco local en donde se verifica un enfriamiento del consumo, por culpa de la aceleración inflacionaria. La suba del dólar blue tuvo un impacto muy negativo en los precios de distintos rubros. También en lo referido al abastecimiento.

Ese impacto tras la suba del "blue", como suele suceder en la Argentina, se desparramó por la economía real. Empresas que suspendieron las ventas, o directamente incumplieron con los pedidos realizados la semana pasada. También hubo remarcaciones de precios, por fuera de las programadas. Un escenario a tener en cuenta por la flamante ministra Silvina Batakis, quien, sí o sí, debería "tranquilizar la economía" (Guzmán dixit) en tiempo récord para evitar un colapso.

La consigna de los empresarios -tanto grandes, pequeños o medianos- fue preservar los stocks, en medio de la agitación en el mercado cambiario.


_

Claudio Zlotnik


Comentarios