LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

Las Toscas, como quedaron los precios de combustibles luego de los aumentos recientes

 


Las petroleras aumentaron entre la tarde del jueves y la medianoche desde un 18% a 23% el precio del gasoil y 6% para las naftas, En el caso del gasoil motivadas en la mayor mezcla que tienen que hacer con el biodiesel en las refinerías para evitar el desabastecimiento del combustible, que es grave en 21 provincias del país.

En la ciudad de Las Toscas el precio de las naftas y gasoil en Axion quedaron de la siguiente manera:

• Súper → $ 139,90 

•  Quantum → $ 167,50 

•  Diesel 500 → $ 159,20 

 • Diesel Quantum → $ 181.-

Por otro lado YPF sólo modificó los precios del gasoil:

• Súper →  $ 131,80

• Infinia → $ 161,80 

• Diésel → $ 149,20 

• Infinia Diésel → $ 201.- 

Por primera vez el diésel cuesta más en las estaciones de servicio que la nafta y es el fin de los "gasoleros" como sinónimo de barato.

Las cuatro refinerías más grandes del país (YPF, Raízen -Shell-, Axion -Pan American Energy- y Puma -Trafigura-) emitieron ayer a la tarde un comunicado conjunto en el que señalan que "acompañan las medidas tomadas para incrementar la oferta y el abastecimiento de gasoil" y "profundizan sus esfuerzos para contribuir a paliar la situación actual".

Las empresas avisaron que "el sector de refino acompaña las medidas adoptadas por el Gobierno nacional con el objetivo de dar una solución a esta coyuntura, como es el aumento transitorio del corte obligatorio de biodiesel en el gasoil".

No obstante, marcaron que "frente a este escenario, cada compañía, de acuerdo a su política comercial y en función de sus particularidades logísticas, adoptará las medidas que considere más convenientes para paliar desequilibrios en la demanda". Esas medidas se traducen en este aumento de precios al público.

Se oficializó el aumento del corte de biodiesel

Mediante el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) 330/2022, el Gobierno creó el Régimen de Corte Obligatorio Transitorio Adicional de Biodiésel (COTAB), por el que incrementó la mezcla de 5% a 7,5% y adicionó 5 puntos porcentuales en julio y agosto, tanto para pymes como para grandes aceiteras exportadoras. El volumen que se suma al mercado sería de unos 90.000 m3 mensuales.

Este año, tanto la demanda de gasoil como su producción y abastecimiento local alcanzaron niveles históricos.

Por el lado de la oferta, durante el trimestre marzo-mayo 2022, la industria despachó 3,9 millones de m3 de gasoil, lo que representa un volumen récord versus la pre-pandemia: 12% más que en 2019 (3,4 millones de m3).

Históricamente, Argentina requiere de la importación de gasoil para cubrir parte de la demanda. En este sentido, las empresas refinadoras incrementaron las compras al exterior necesarias comparado con niveles pre-pandemia. En junio YPF traerá 3 barcos y el resto de las petroleras uno más, por un total de 180.000 m3.

El consumo se viene disparando por el stockeo ante la incertidumbre por posibles faltantes de gas, el retraso de los precios y los vehículos de patente extranjera por la brecha cambiaria. A estos últimos se les empezó a cobrar más de $ 240 por litro y se reforzaron las fronteras con operativos de Gendarmería para evitar la fuga del diésel por los pasos ilegales. Las venas abiertas de las estaciones de servicio argentinas.

Comentarios