LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

Canasta tecnológica: cuánto sale mantenerse conectado por mes


Los fuertes aumentos en servicios tecnológicos y de comunicaciones superaron en el último año el 50%. En épocas de pandemia y sumados los cambios en hábitos y costumbres, hoy es (casi) indispensable contar con “conexión” a internet vía dispositivos como celulares, tablets y notebooks.

De acuerdo a un relevamiento del mes pasado al que accedimos, la “canasta escolar tecnológica” aumentó 54% en el último año. Esto comprende servicios como internet, telefonía y cable; como así también los dispositivos y adquirirlos, con los incrementos por tratarse de artículos importados o con componentes fabricados fuera del país.

Durante todo 2021, el rubro "Comunicación" fue el segundo que menos aumentó: 36%, sólo superado por servicios públicos y mantenimiento del hogar (28%). Y se ubicó bastante lejos del 55% de bebidas alcohólicas o el 50% de alimentos.

Por la aplicación del DNU 690 (agosto 2020), que declaró servicio público a las telecomunicaciones y determinó que los aumentos deben ser fijados por el Gobierno nacional, las tarifas se mantuvieron prácticamente planchadas. Recién en diciembre de 2020, el Enacom autorizó un alza del 5% para la telefonía fija, móvil, Internet y cable.

Dos meses después, habilitó a las empresas de comunicación vía celular a elevar sus tarifas un 7,5% y 2,5% adicional, en febrero y marzo. Más tarde, dio el visto bueno a un 5% y el 7,5% a partir de marzo 2021, con la condición de que devolvieran el excedente facturado en esos meses. En julio volvió a autorizarse un nuevo incremento del 5% para la telefonía fija, móvil, Internet y televisión por suscripción.

Dispositivos: celular, tablet y notebook

Contar con al menos uno de ellos parece ser algo “esencial” en tiempos de hiperconectividad. La pandemia y el aislamiento potenció aún más la necesidad de contar al menos con celular, tablet o notebook. Por las prestaciones y la practicidad de los múltiples usos, tener un smartphone parece la opción más recurrente.

Según un relevamiento los precios de estos dispositivos tuvieron alzas importantes, con los factores de la importación y el valor del dólar como parámetros, con incrementos entre 20 y 30%. Contar con un celular de las características mínimas técnicas puede salir no menos de $ 25.000 en promedio. Hay variantes más baratas y accesibles, con menos prestaciones, desde ya.

Si hablamos de notebooks y tablets, los precios saltan considerablemente. Son equipos con otras prestaciones y funciones que permiten desarrollar tareas de trabajo y estudio con mejor conectividad y calidad.

Una notebook base, en cualquiera de los centros de venta, puede ubicarse en el rango entre los $ 45.000 y $ 50.000, siempre y cuando se requiera lo mínimo. Si pensamos en dispositivos con mayor capacidad de almacenamiento y memoria RAM, con un procesador veloz, esos valores promedio saltan al doble, es decir, a partir de los $ 80.000.

Televisión e internet

En promedio, en el noreste de Santa Fe un servicio de televisión básico más pack fútbol con acceso a internet ronda los $ 3.600 / $ 4.000. 

A partir de ahí, aquellas personas que desean ver películas y series, deberán contratar el servicio de alguna de las plataformas más populares, como Netflix, HBO, Disney +, Amazon, entre otras. Ahí hay que sumar otros $ 1.000 / $ 1.500 promedio teniendo en cuenta que los aumentos se dan por las variaciones del dólar, al tratarse de servicios del exterior. Si aumenta la divisa, enseguida esa suba se verá reflejada en el valor que se paga a través de resumen de la tarjeta de crédito.

Combo televisión, internet y telefonía

Una alternativa que seduce a nuevos clientes en el mercado de servicios de comunicación es la contratación de un paquete que ofrece todas las alternativas para el usuario actual. Movistar y Personal van a la cabeza en nivel de abonados, aunque Claro ofrece las mismas prestaciones en otras zonas.

En una misma factura, se puede tener todo: televisión por cable/digital, internet y telefonía móvil y fija, dependiendo la disponibilidad de la empresa elegida. Estos combos con ofertas para nuevos clientes pueden rondar en promedio los $ 5.000 a $ 6.000, aunque esos precios muchas veces son de “bienvenida” en los primeros meses.


Comentarios