LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

Mientras la inflación no da tregua, el 16 próximo se debatirá un aumento del salario mínimo


Se estiman mejoras que podrían rondar el 40%, tanto para los haberes mínimos como para la prestación por desempleo. Mientras, algunos privados ya anticipan que la inflación de febrero estuvo en el orden del 4%.

Este viernes 4 de marzo el Gobierno oficializó una nueva convocatoria al Consejo del Salario para el 16 de marzo próximo, con miras de definir un aumento del sueldo mínimo y de las prestaciones por desempleo.

La decisión está contenida en la Resolución 1/2022 del Consejo Nacional del Empleo, la Productividad y el Salario Mínimo, Vital y Móvil, publicada este viernes el Boletín Oficial.

Vale recordar que el Consejo está conformado por funcionarios, empresarios y sindicalistas.

Cuál es el salario mínimo hoy y cuánto puede escalar

El salario mínimo está en $ 33.000 para todos los trabajadores mensualizados que cumplen la jornada legal completa, en tanto que para los trabajadores jornalizados el valor de la hora es de $ 165.

Vale recordar que el ingreso mínimo sirve de referencia para los trabajadores informales y en el transcurso de 2021, fue ajustado en dos oportunidades, como consecuencia de la inflación.

La mejora a definirse en menos de dos semanas podría rondar el 40%, tanto para los haberes mínimos como para la prestación por desempleo, con la posibilidad de revisar ese porcentaje en función de la evolución de la inflación.

El Gobierno anticipó que la pauta de aumentos salariales para el sector formal trepará al 40% este año, pero con cláusulas de revisión en función del costo de vida.

Ese porcentaje está por encima del 33% de inflación proyectado en el Presupuesto Nacional para 2022, que no fue aprobado por el Congreso, pero muy por debajo del 55% que estiman las consultoras privadas.

Comentarios