LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

El precio del aceite de girasol argentino en el nuevo contexto geopolítico, puede subir a limites inimaginables


El precio del aceite de girasol argentino tiene posibilidades de subir hasta límites insólitamente elevados en el nuevo contexto geopolítico que plantea la invasión a Ucrania por parte de Rusia.

En condiciones normales, Ucrania –según datos del USDA– debía aportar en el presente ciclo 2021/22 la mitad de la oferta exportable mundial de aceite de girasol, pero ahora es muy factible que los embarques del producto desde esa nación experimenten importantes restricciones.

La cuestión es que el segundo exportador mundial de aceite de girasol es Rusia con una oferta que en 2021/22 debería cubrir al menos el 28% de la demanda global.

El dato crucial es que el primer importador mundial de aceite de girasol es la Unión Europea, que acaba de anunciar que impondrá severas sanciones económicas y financieras a Rusia a modo de represalia por la acción militar emprendida contra Ucrania.

Hoy presentaremos una propuesta de paquete de sanciones masivas y específicas a los líderes europeos para su aprobación. Con este paquete, nos enfocaremos en sectores estratégicos de la economía rusa bloqueando su acceso a tecnologías y mercados que son clave para Rusia”, indicó un comunicado oficial de la Comisión Europea.

Debilitaremos la base económica de Rusia y su capacidad de modernización. Y además congelaremos los activos rusos en la Unión Europea y detendremos el acceso de los bancos rusos a los mercados financieros europeos”, añadió para luego remarcar que la región está completamente alineada con EE.UU., Reino Unido, Canadá, Japón y Australia.

En ese marco, es altamente probable que la Unión Europea bloquee las importaciones rusas de aceite de girasol y, si las provenientes de Ucrania no pueden concretarse, entonces existe un número muy reducido de países que pueden “tomar la posta”, uno de los cuales, precisamente, es la Argentina.

Pero... Argentina está en plena cosecha de girasol y lamentablemente parte de la cosecha prevista inicialmente se perdió debido al impacto de una sequía, hecho que hizo que se redujeran las estimaciones de la cosecha argentina.

La cosecha argentina de girasol sería de 3,30 millones de toneladas, una cifra 200.000 toneladas inferior a la prevista a principios de febrero, debido a una merma en los rendimientos esperados en las regiones productivas bonaerenses.

Hasta el momento, según indicó la Bolsa de Cereales de Buenos aires, se recolectó un 24,1% del área nacional de girasol con un rinde medio de 21,0 qq/ha.

En el centro y norte de Santa Fe, con el 80% recolectado, el rendimiento promedio hasta ahora es de 23,2 qq/ha, similar al máximo histórico alcanzado durante la campaña 2017/18.

Hacia el centro de la región agrícola, la cosecha avanza con normalidad gracias al clima seco. Sin embargo, dada la escasa superficie sembrada en estas regiones, el impacto a nivel nacional de sus resultados no es significativo.

Finalmente, hacia el sur del área agrícola aún se relevan lotes transitando etapas finales de llenado del grano y los cuadros más adelantados aún no alcanzan porcentajes de humedad adecuados para la cosecha.

Las labores darán comienzo durante los próximos días y las expectativas de rinde se mantienen en torno a los promedios de los últimos años, debido a limitantes ambientales relevadas durante el ciclo del cultivo, principalmente déficit hídrico y golpe de calor en etapas críticas”, apuntó la Bolsa de Cereales.

Que pasa con soja y maíz

En cuanto a la soja, con un 37% del área nacional en condición hídrica desfavorable, la Bolsa de Cereales mantuvo la proyección de cosecha en 42,0 millones de toneladas. Lo mismo en el caso del maíz, que no modificó la estimación de producción de 51,0 millones de toneladas.


__

Fuente: Bichos de Campo

Comentarios