LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

El Gobierno prepara un shock de medidas para potenciar el consumo: una novedad en el Ahora 12, aumentos en el salario mínimo, las jubilaciones y el piso de Ganancias


Con el resultado de las PASO, el diagnóstico unánime del oficialismo fue que gran parte del caudal de voto perdido fue un castigo por la crisis socioeconómica que generó la pandemia de coronavirus. Por eso, y a pesar de que los cambios en el Gabinete finalmente no afectaron a los funcionarios del área, el Gobierno tiene listo un shock de medidas para revertir la situación y seducir al electorado con miras a las generales de noviembre.

→ Según confirmaron fuentes de la Casa Rosada, al aumento adicional del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVyM), las mejoras para las jubilaciones, pensiones y los beneficiarios de la Asignación Universal por Hijo (AUH), el incremento del piso del Impuesto a las Ganancias y los créditos a tasa 0 para la construcción, se le sumaría una ampliación del Ahora 12 con una novedad: la reincorporación de las tarjetas no bancarias.

El programa tiene actualmente opciones de financiación de 3, 6, 12, 18, 24 y 30 cuotas mensuales con tarjetas de crédito, pero ahora volverían las emitidas por supermercados, cadenas de electrodomésticos, shoppings y otros comercios. La ampliación beneficiaría a sectores medios bajos y había salido de circulación en marzo del año pasado.

El aumento del salario mínimo sigue siendo, de todo modos, la principal iniciativa destinada a recuperar el poder adquisitivo perdido. Impactaría en más de 6 millones de personas, dado que no solo marca el piso para los ingresos de los trabajadores y funciona como referencia para el sector informal, sino que también sobre la base de ese monto se definen los aumentos que perciben más de un millón de beneficiarios de planes sociales, como el Potenciar Trabajo.

También repercute en el salario inicial docente (por ley debe estar al menos un 20% por encima del salario mínimo) y los haberes jubilatorios, dado que su evolución determina el valor diferencial de la jubilación básica con el 82% móvil de aquellos con más de 30 años de aporte.

Las proyecciones iniciales eran de apuntar a un aumento del 10% adicional al 35% ya otorgado, pero tras el resultado de las PASO se prevé que el alza supere el 15% para que logre ganarle efectivamente a la inflación.

Otras de las medidas que estaban en carpeta para anunciarse incluyen mejoras en ingresos de jubilados, pensionados y AUH; incrementar a $ 180.000 brutos el piso a partir del que se empieza del Impuesto a las Ganancias; créditos a tasa 0 para la construcción y para asalariados; así como un refuerzo al plan de obras públicas.


Comentarios