LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

La provincia de Santa Fe comprará un millón de dosis de la vacuna CanSino. Te damos datos sobre esta vacuna


El Gobernador Omar Perotti confirmó este viernes por la tarde que la provincia adquirirá un millón de dosis de la vacuna del laboratorio CanSino Biologic, llamada Convidencia, aprobada recientemente por el Ministerio de Salud de Santa Fe.

Así lo informó el gobernador de Santa Fe, quien celebró la autorización por parte del ente sanitaria que permite avanzar con la inoculación de esta vacuna de origen chino-canadiense cuya aplicación es de una sola dosis.

Finalmente, cerró adelantando que "en medio de la complejidad actual y la escasez de dosis, tenemos acuerdos para la provisión de vacunas con Bharat Biotech International (vacuna Covaxin), con Jhonson & Jhonson (vacuna Janssen) y con el Laboratorio G42 de Emiratos Árabes (vacuna Sinopharm)".

Qué sabemos sobre la vacuna de CanSino desarrollada en China

✔ El Ministerio de Salud de la Nación autorizó el uso de emergencia la vacuna Covidecia y aseguró que avanza un acuerdo para adquirir 5,4 millones de dosis.

✔ La vacuna utiliza una plataforma conocida como vector viral. Requiere de una sola dosis y puede conservarse a una temperatura de entre 2 y 8 grados.

✔ Tiene una eficacia del 65% para la enfermedad sintomática y superior al 90% para cuadros graves. 

El Ministerio de Salud de la Nación autorizó el uso de emergencia de la vacuna contra la COVID-19 desarrollada por el laboratorio Cansino Biologics y confirmó que avanza un acuerdo para adquirir 5,4 millones de dosis en función de su disponibilidad.

Además, el gobernador de la Provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, anunció la firma de un contrato por 5 millones se vacunas de este mismo laboratorio.

La vacuna de Cansino Bio -cuyo nombre comercial es Covidecia (Ad5-nCoV)- es una de las 3 vacunas desarrolladas en China que se aplican actualmente en América Latina, junto a la de Sinopharm -que está aprobada en la Argentina, Bolivia, Perú y Venezuela- y la de Sinovac -que está autorizada en Chile, Uruguay, Colombia, Ecuador, México y Perú-.

Ensayos clínicos en la Argentina

La vacuna fue desarrollada por la empresa farmacéutica CanSino Biologics junto al Instituto de Biotecnología de Beijing (China). Es una vacuna de vector viral; es decir, utiliza un adenovirus-5 (Ad5) no replicante (que no causa la enfermedad) el cual porta el gen que codifica para la proteína S del SARS-CoV-2. La vacuna produce una respuesta inmunitaria, generando anticuerpos neutralizantes específicos contra el virus después de 14 días de la vacunación.

A diferencia de las vacunas autorizadas hasta el momento en la Argentina que precisan de 2 dosis, esta vacuna posee la ventaja de que requiere de una sola dosis. Además, puede conservarse a una temperatura de entre 2 y 8 grados; es decir, que no requiere congelación, lo que facilita su logística.

Los ensayos clínicos fase III se están realizando en la Argentina, Chile, México, Pakistán, ​Rusia​ y Arabia Saudita​ con la participación de 45 mil voluntarios mayores de 18 años. Ademas, nuestro país se sumó también a los ensayos de fase II-b de esta vacuna en personas que viven con VIH. El estudio es coordinado desde la Fundación Huésped y será llevado adelante en 4 centros de salud de la Ciudad de Buenos Aires.

Eficacia y seguridad

Los resultados del análisis intermedio del ensayo clínico de fase III (que aún no fueron publicados en una revista científica) mostraron que la vacuna tiene una eficacia general del 68,83% para la prevención de todas las infecciones sintomáticas de COVID-19, 14 días después de la vacunación y 65,28% 28 días después de su aplicación. Adicionalmente, la vacuna Ad5-nCoV tiene una eficacia del 95,47% para la prevención de enfermedad grave 14 días después de la vacunación y 90,07%, 28 días después de su aplicación.

En cuanto a los eventos adversos reportados en los ensayos clínicos, hasta ahora fueron en su mayoría leves o moderados. Los más frecuentes fueron: dolor, enrojecimiento, inflamación y prurito en el sitio de aplicación, fiebre, fatiga, dolor de cabeza, náuseas, diarrea, disminución del apetito y mareo, y en menor frecuencia, hipoestesias (disminución de la sensibilidad táctil), problemas gastrointestinales y somnolencia, según la Guía Técnica para la aplicación de la vacuna de CanSino del Ministerio de Salud de México.

Autorizada para uso de emergencia 

La ministra de Salud de de la Nación, Carla Vizzotti, firmó el viernes último la Resolución 2021-1671 que autoriza el uso de emergencia de la vacuna de Cansino en la Argentina.

Ademas, la vacuna se encuentra autorizada actualmente en 5 países, entre ellos Chile y México. En Chile, el presidente, Sebastián Piñera, anunció en marzo un acuerdo con CanSino para la obtención de 1,8 millones de vacunas. De esta forma, el viernes último arribaron al país las primeras 300 mil dosis que se distribuirán en lugares de difícil acceso.

 En México, hay acuerdos firmados con CanSino por 35 millones de dosis pero hasta el momento el país cuenta con 4,6 millones de dosis que se han aplicado principalmente a los docentes. El laboratorio informó el martes último que estudia en aquel país un “probable refuerzo” para su vacuna, que hasta ahora se considera de una sola dosis.

La farmacéutica detalló en un comunicado que hizo “una enmienda a su protocolo” en sus estudios de fase III, que han involucrado a 15 mil voluntarios en México. “Se decidió administrar una segunda dosis a todos los participantes, y de esta forma -al mismo tiempo- estar en posibilidades de estudiar los posibles beneficios que una segunda dosis de refuerzo podría traer a la vacuna”, explicó la compañía.


__

Fuentes: La Capital / Chequeado.com

Comentarios