LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

Hilando finito, cuánto pagó la Argentina por cada una de las vacunas que compró con el COVID-19

Hasta el momento, la Argentina recibió 18,9 millones de dosis de las vacunas contra el COVID-19. Se están aplicando 3 vacunas distintas: la Sputnik V, desarrollada por el Instituto Gamaleya de Rusia; la de la empresa estatal china Sinopharm; y la desarrollada por la Universidad de Oxford y el compañía farmacéutica británica AstraZeneca, con la aclaración de que esta última llegó a nuestro país a través de 3 proveedores distintos.

Pero, ¿cuáles son los precios de estas vacunas y cuánto pagó nuestro país por ellas?

Según datos oficiales publicados por el Ministerio de Salud de la Nación, la vacuna más cara es la china Sinopharm, producida por el Instituto de Productos Biológicos de Beijing, de la que hasta ahora llegaron a nuestro país 4 millones de dosis.

Por cada dosis de esta vacuna producida en China, la Argentina pagó US$ 20, según datos oficiales. Es decir que se abonó un total de US$ 80 millones por el contrato firmado con Sinopharm International Hong Kong Limited, el proveedor.

La segunda vacuna más cara adquirida por nuestro país es la proveniente de Rusia. El desarrollo del Centro Nacional Gamaleya de Epidemiología y Microbiología de Rusia tiene un valor de US$ 9,95 dólares por dosis.

Hasta el momento, la Argentina recibió 9,4 millones de dosis de esta vacuna, aunque firmó contrato por un total de 30 millones de aplicaciones.

Por último, la más económica de las vacunas que se utilizan en la Argentina es la vacuna de Oxford/AstraZeneca. Para adquirir vacunas de este desarrollo, la Argentina firmó 3 contratos distintos.

Por un lado, están las vacunas que llegaron por el mecanismo COVAX de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Están, además, las producidas por el Instituto Serum de India, conocida como la vacuna de Covishield. Y, por último, las que fueron compradas directamente a AstraZeneca y cuyo principio activo fue producido en nuestro país.

En total, la Argentina tiene comprometidas casi 26 millones de dosis de estos 3 contratos, aunque se descuenta que India no cumplirá con la segunda parte de lo comprometido (580 mil dosis).

Sumando los 3 proveedores, ya llegaron al país 5,4 millones de dosis. Todas tienen un valor de entre US$ 4 y US$ 4,1 dólares. Es decir que cada dosis de esta vacuna costó menos de la mitad que la Sputnik V y una quinta parte de lo que costó la vacuna de Sinopharm.


__

Fuente: Chequeado.com


Comentarios