LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

Vacunas: Llegan millones desde esta semana, a quiénes les tocarán los próximos turnos de vacunación

La primera partida de la vacuna Oxford/AstraZeneca, cuya parte esencial se fabricó en la Argentina, llegará al país desde Estados Unidos entre el jueves y el viernes próximos. Serán alrededor de un millón dosis y es parte del total de 3.960.000 dosis comprometidas para antes de fin de mes. 

Se utilizarán esencialmente para inmunizar a nuevas personas, o sea que se dará como primera dosis. El mismo viernes 21 llegan otras 861.000 vacunas, también de Oxford/AstraZeneca, provistas por el programa Covax de la Organización Mundial de la Salud.

Esas dosis sí serán destinadas a completar la vacunación de los que recibieron la vacuna india Covishield en febrero, que es la misma que Oxford/AstraZeneca pero que tiene nombre distinto porque fue fabricada por el Instituto Serum de India. 

Durante los primeros días de la semana, se espera que la ANMAT libere la última partida de la Sputnik V. Las 500.000 dosis 1 requieren una nueva autorización porque fueron fabricadas por una nueva planta del Instituto Gamaleya en Rusia. Si todo se desarrolla normalmente, antes del fin de semana próximo estarán inmunizados, con al menos una dosis, todos los mayores de 60. Y antes de fin de mes llegarán 5.500.000 vacunas, mientras que en junio la cantidad no bajará de cuatro millones más. El país necesita esta aceleración en la llegada de vacunas y en la vacunación porque hay que bajar como sea la cantidad de fallecidos que este sábado superó la línea de los 70.000. Sigue estando muy por debajo de Estados Unidos, Brasil o México en fallecidos por millón de habitantes, pero es indudablemente el mayor de los dramas.   

Rusia

Durante la semana que pasó, llegaron a Ezeiza dos vuelos de Aerolíneas Argentinas, cada uno con 500.000 dosis 1. Como se sabe, la Sputnik es la única vacuna en que la dosis 1 y la dosis 2 son distintas, por lo tanto todo lo que llega de dosis 1 es aplicado a personas que no se vacunaron todavía y la dosis 2 completa la vacunación.

De las dos partidas que vinieron esta semana, la ANMAT liberó únicamente la primera. Sucede que provienen de una nueva planta en Rusia y por lo tanto requieren nueva autorización.

La ministra Vizzotti ya adelantó que antes de fin de mes vendrá una partida de Sputnik V, dosis 2, que se aplicará a los que recibieron la primera dosis de la vacuna rusa en febrero o los primeros días de marzo. En cualquier caso, la versión es que el Instituto Gamaleya y el Fondo Ruso de Inversión Directa (RDIF) están escalando la producción con nuevas plantas.

En abril vinieron de Moscú dos millones de dosis en tres aviones y en la primera mitad de mayo llegaron un millón de dosis en dos aviones. Todo hace pensar que vendrá al menos otro millón antes de fin de mes.

Segunda

El viernes próximo, 21 de mayo, llegan 861.000 vacunas de Oxford/AstraZeneca que el Ministerio de Salud decidió destinarlas a completar la vacunación de los que recibieron en febrero la vacuna llamada Covishield, fabricada en India. Fueron 580.000 dosis que se aplicaron en febrero y luego llegaron otras 218.000 en marzo ya directamente como AstraZeneca.

En esos dos casos anteriores, el proveedor fue el programa Covax (Cooperation+vaccines, en inglés) de la OMS. La Argentina compró y pagó nueve millones de dosis a este programa pero se vienen incumpliendo todos los compromisos porque hubo muchas dificultades con los laboratorios que no entregaron las dosis como estaban acordadas. La negociación con Covax es permanente y pueden venir más vacunas en junio, aunque no hay nada firme.

Junio

En principio, en junio llegarían -cómo mínimo- tres millones de dosis de AstraZeneca con la parte activa fabricada en Argentina y ahora sí terminados en México. A eso se suma, al ritmo actual, unos dos millones de dosis de Sputnik V. Y está pendiente la llegada de parte de lo comprado a Covax.

Con esas cantidades, Argentina totalizaría 18.500.000 a fines de mayo y 23 millones de vacunas en junio. 

A quiénes les tocarán los próximos turnos de vacunación

La Argentina terminaría de vacunar a todos los mayores de 60 durante la semana que empieza este lunes y, a más tardar el miércoles, se completaría la vacunación de las dos millones de personas que recibieron la vacuna de Sinopharm. 

El siguiente paso será aplicarle dosis a los menores de 60 que tienen enfermedades previas: tipos agudos de asma, de diabetes, problemas respiratorios, renales y un largo listado definido por el Ministerio de Salud. Para acreditar la comorbilidad, la persona tiene que presentar certificado médico y una declaración jurada. 

Sinopharm

Quedan pocas personas a las que le falta aplicar la segunda dosis. Llegaron dos millones de vacunas y entre martes y miércoles se completaría la vacunación. Esta semana podría haber noticias de un nuevo estudio sobre la inmunización que logra Sinopharm, ya no en base a anticuerpos sino la defensa celular que consigue la vacuna.

A partir del martes y miércoles quedarán sólo para aplicarles la segunda dosis a los que faltaron a la cita o fueron mal citados.

La Argentina tiene una carrera contra el tiempo:

* Conseguir vacunas, un proceso que está bien encaminado.

* Aplicar las vacunas, algo que está funcionando bien pero que tendrá una aceleración.

* Controlar las nuevas variantes, con una clave en las fronteras.

* Y, sobre todo, darle tiempo a la vacunación a partir de seguir ajustando las restricciones para que no se desborde el sistema de salud.

Todos los desafíos están planteados para antes de que llegue el invierno. 

Comentarios