LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

El Gobierno fijó el precio del oxígeno e intimó a las empresas del sector a incrementar su producción


El oxígeno medicinal se encuentra catalogado como un medicamento, un insumo indispensable que debe ser utilizado racionalmente y cuidado, ya que es uno de los tratamientos más importantes para el coronavirus, vital para los enfermos más graves y la principal razón por la que terminan siendo internados en los hospitales.

El oxígeno se extrae de la atmósfera, se genera en plantas de separación de aire, se purifica, luego se lo expande para llevarlo al estado líquido y se lo conserva en ese estado a una temperatura de -186 grados. En camiones cisternas se transporta el oxígeno -un tanque móvil puede llevar hasta 10 mil litros de oxígeno líquido- a los hospitales donde se almacena en contenedores criogénicos.

Los pacientes obtienen el oxígeno a través de una red de tuberías, pero algunos hospitales no están preparados para esto y lo reciben en cilindros de gas portátiles que se administran directamente a los pacientes.

Otra opción son los concentradores de oxígeno del tamaño de una maleta, que separan el oxígeno en el sitio.

Elemento vital en la lucha contra el COVID-19

A través de una Resolución Conjunta de los Ministerios de Salud y de Desarrollo Productivo, el Gobierno Nacional congeló el precio del oxígeno por 90 días y le ordenó a las empresas a “incrementar su producción hasta el máximo de su capacidad instalada” en medio de la segunda ola de COVID-19, en la que además de la preocupación por la ocupación de camas de terapia intensiva, ahora se sumó el problema de la provisión de oxígeno.

El pasado martes, el jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, la ministra de Salud, Carla Vizzotti, y el titular de la cartera de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, mantuvieron una reunión con empresarios del sector en la que se decidió frenar las exportaciones de oxígeno, ya que su demanda para uso medicinal creció entre un 300 y un 330 por ciento en los últimos días a raíz del aumento exponencial de los contagios de coronavirus que se traslada a mayor número de internaciones.

Vizzotti y Kulfas firmaron la Resolución Conjunta 6/2021 que fue publicada este jueves en el Boletín Oficial, en la que se estableció “que los sujetos que integran la cadena de producción, transporte, distribución y acarreo de oxígeno líquido medicinal a granel o en tubo no podrán aumentar sus precios de venta y/o prestación de servicios por el plazo que se encuentre vigente la presente medida”. La misma rige desde hoy por los próximos 90 días.

A la par, el Gobierno intimó a las empresas “que forman parte integrante de la cadena de producción, distribución y acarreo de oxígeno medicinal a granel o en tubo de la presente medida, a incrementar su producción hasta el máximo de su capacidad instalada y a arbitrar las medidas conducentes para asegurar su transporte, distribución y comercialización en todo el país durante el período que dure la emergencia sanitaria”.

Para los productores se fijó “el abastecimiento de la demanda de los establecimientos asistenciales y/o productivos del sector de la salud con carácter exclusivo”.

El Gobierno justificó la decisión haciendo hincapié en que la segunda ola de contagios abarca a todas las jurisdicciones “de manera concomitante, con tensión del sistema de salud y circulación de nuevas variantes del SARS-CoV-2″. Y que la edad promedio de las personas internadas en terapia intensiva es de 53 años, “lo que evidencia que la mayor circulación de personas jóvenes se traduce en un incremento significativo de casos y de casos graves que requieren el uso creciente de oxígeno medicinal”.

Con un nivel de ocupación de camas UTI donde en determinadas jurisdicciones supera el 90%, “si se mantiene el ritmo actual de casos diarios, la demanda estimada de oxígeno se espera entre 786.000 m3/día y 1.110.000 m3/día lo que equivale a un total de entre 1.030 tn/día y 1.506 tn/día, sobrepasando la capacidad máxima del sector que no supera las 860 tn/día”, advirtió el Poder Ejecutivo.

Además de la demanda creciente de oxígeno el Gobierno informó que se han “reportado modificaciones en los precios” del mismo, y de medicamentos y otros insumos, en los que “no se encuentran justificación adecuada en relación a las variaciones de las estructuras de costos”.

Los Ministerios de Salud y de Desarrollo Productivo integrarán la ”Comisión de Monitoreo de Insumos Críticos para la atención de COVID-19″, que está facultada a requerir información a las empresas alcanzadas por esta medida y a los establecimientos de salud de todo el país “para el cumplimiento de sus finalidades públicas”, y podrá instruir al sector “la provisión constante e ininterrumpida del oxígeno líquido en el Territorio Nacional sin perjuicio de contratos preexistentes con otro destino”.

A cargo de la fiscalización del cumplimiento de estas medidas estarán la Secretaría de Comercio Interior y la Secretaría de Calidad en Salud.


Comentarios