LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

Autorizan aumentos del 7% a algunas empresas de telefonía fija y TV paga


El Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) autorizó un nuevo aumento, esta vez del 7%, para el mes de febrero 2021 en los servicios de telefonía fija y TV paga a las empresas que posean menos de 100.000 accesos, a través de la resolución 28/2021 publicada este miércoles en el Boletín Oficial.

La misma estableció que los licenciatarios de servicios de TIC de radiodifusión por suscripción mediante vínculo físico o radioeléctrico y de telefonía fija en todas sus variantes o modalidades, junto con los de servicios de comunicación audiovisual de radiodifusión por suscripción mediante vínculo satelital, que posean menos de 100.000 accesos podrán incrementar el valor de sus precios minoristas hasta un 7% para febrero, en relación con los precios autorizados mediante resolución 1466/20.

Esta normativa fue la que autorizó el primer aumento, tras el congelamiento dictado en marzo de ese año, para las empresas de servicios de comunicaciones móviles, telefonía fija, internet y tv por suscripción.

En ese momento se permitió un aumento de 5% para las empresas en general, pero para el caso de los licenciatarios que poseían menos de 100.000 accesos y que no hubieran aumentado sus precios en cualquiera de sus planes y servicios durante 2020, hasta un 8%.

También se indicó que para establecer los porcentajes aprobados, se debían tomar como referencia sus precios vigentes al 31 de julio de 2020.

Además, se dispuso que cualquier pretensión particular de incremento de un porcentaje superior a los establecidos debería “solicitarse con carácter excepcional y fundarse debidamente a través de documentación fehaciente”.

Precisamente, el Enacom indicó que “los prestadores notificaron a esta autoridad de aplicación las propuestas sobre variaciones de sus precios, planes y promociones”.

Señaló que “de las presentaciones efectuadas, se pueden observar diversas manifestaciones de pequeños prestadores de telefonía fija y TV paga que informan valores del servicios vigentes pare el 2021 muy inferiores a los precios promedios de mercado”.

Asimismo, puntualizó que “de acuerdo a lo informado respecto de las estructuras de costos en este tipo de prestaciones, se observa que en ellas tienen un peso muy relevante los correspondientes a equipos e infraestructura, donde los precios de gran parte del equipamiento se hallan en dólares; a interconexión, donde los valores de algunos de ellos también están en la moneda estadounidense; y a programación en los términos de los contratos con proveedores de contenidos, donde los precios han sufrido ajustes”.

También subrayó que “producto del comportamiento de la población por la pandemia, se ha verificado la necesidad de los pequeños operadores, de mantener la factibilidad de prestación vía una solución lógica, justa y adecuada a las posibilidades de las partes, argumentando un estado de enorme vulnerabilidad estructural en las prestaciones de los servicios de comunicaciones de la economía social; pues aluden que las asimetrías se acrecientan respecto de los prestadores más grandes”.

El sector cooperativo y pyme que ofrece servicios de telefonía fija y TV paga, ha manifestado con fundamentos razonables, la necesidad de incrementar sus valores para aquellos prestadores que posean menos de cien mil accesos”, concluyó el Enacom.

Ayer, el organismo autorizó también un aumento de 7% en internet para febrero, para pymes y cooperativas.


Comentarios