LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

Cayó el consumo de carne, vegetales y lácteos en la dieta de los argentinos


Solamente el 15% de los argentinos consume carne en forma diaria, mientras que se redujo también el consumo de verduras, frutas y lácteos, y creció el de harinas y panificados, según se desprende de los resultados de una encuesta privada conocidos este lunes. La investigación fue realizada por el Observatorio de Tendencias Sociales y Empresariales de la Universidad Siglo 21, en base a una encuesta que se desplegó en siete ciudades del país.

La universidad señaló que «el estudio ahonda en qué comen, cómo se hidratan y qué piensan de su salud los argentinos» y la muestra se realizó durante la pandemia «para analizar cuáles son los efectos que ya se manifiestan en los hábitos y la salud de la población».

Se pudo establecer, por distintos factores, la dieta de los argentinos está cambiando y sólo un 15% actualmente consume carne en forma diaria. En tanto, solamente la mitad consume en forma diaria verduras, y uno de cada tres, frutas, leches y yogur, por lo que se puede inferir la gran presencia de harinas y panificados en la dieta actual de los argentinos.

La directora de la Licenciatura en Nutrición de la Universidad Siglo 21, Natalia Cervilla, advirtió que se trata de «una tendencia a nivel mundial, que da como resultado problemas de malnutrición, obesidad, un aumento de la diabetes, entre otros«.

Entre los resultados destacados del estudio, se señala que sólo 4 de cada 10 personas manifestó que consume verduras de manera cotidiana; un tercio de los encuestados afirmó que consume frutas, leche o yogur de manera diaria, y el consumo cotidiano de carnes se reduce a menos del 15% de la muestra.

El consumo de frutas, verduras, leche, yogur, queso y huevos es más frecuente entre las mujeres: esos alimentos se consumen más en Mendoza, mientras que Córdoba es una de las ciudades que menos lo hace.

Por otro lado, un 40% de los encuestados admitió consumir una cantidad menor de agua que la recomendada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) de dos litros diarios.

Este consumo deficitario se evidencia con mayor intensidad en las ciudades de Córdoba y Comodoro Rivadavia. No obstante, una amplia mayoría de personas consume agua, soda o infusiones de manera cotidiana.

En tanto, se observa que 1 de cada 10 argentinos consume gaseosas al menos varios días de la semana, ya sea con o sin azúcar.


Comentarios