LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

La tira de asado, camino a los $ 600 el kilo, ya es un corte premium


Los relevamientos que venimos haciendo, no presenciales en su totalidad por las restricciones en los comercios, a través con consultas telefónicas con los puntos comerciales que relevamos para comparar evoluciones de precios  marcan claramente que la carne ocupa el 39% del costo de la canasta básica de alimentos.

Incidencia en la canasta

La medición de precios ya cerrando el mes de noviembre indica que la canasta de bienes de consumo de los hogares de Las Toscas se distribuye así: 

    • 17,87% productos de almacén; 

    • 5,45% bebidas; 

    • 4,43% frutas y verduras; 

    • 20,43% lácteos y derivados; 

    • 8,09% fiambres y embutidos; 

    • 5,85% productos de limpieza e higiene personal y 

    • 38,88% carnes vacuna, de ave y sus manufacturas.

Variación anual de los cortes de carne

Tomamos la evolución de algunos precios de cortes de carne vacuna, desde noviembre 2019 al 21 de noviembre; el aumento de precios fue significativo: 60,8% la falda; 40,7% la carne molida común; 55,9% costilla o tira de asado; 41,5% cuadril y 48,1% el lomo. 

El Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de Santa Fe en su ultima medición del mes de Octubre señala una variación acumulada de este año del 31,2%; nuestra medición para el mismo período da el 39,1%. Según estudios, el consumo interno de carne bovina está anclado en un promedio de 50 kilos por habitante por año, la cifra más baja de las últimas décadas.

Mientras tanto, el presidente Fernández está tratando de acordar con las cadenas frigoríficas para mantener precios en cortes populares de carne, tratando de replicar lo que en algún momento hizo Néstor Kirchner, para evitar que se disparen aun más los precios apalancados por la fortaleza de la demanda externa y en la evolución de las exportaciones que van a otra velocidad a la que crece la producción. 

Habrá que esperar subas a partir del 23/11 luego de la suba de combustibles dispuesta por YPF


Comentarios