LO ULTIMO ►

Las ventas minoristas cayeron 2,6% interanual en agosto y crece la dependencia de promociones y planes de pago

Las ventas minoristas de las pymes retrocedieron 2,6% interanual en agosto, cayendo por cuarto mes consecutivo, y volvieron a tener una merma mensual, exhibiendo un aumento en la dependencia del financiamiento para concretar las compras, de acuerdo a un relevamiento elaborado por la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME). El dato implica un nuevo descenso tras la caída del 2% en julio, el 0,5% en junio y el 2,9% en mayo, que había cortado con cinco meses de mediciones positivas, desde el 17,7% de diciembre, el 25,5% de enero, un 24% en febrero, un 10,5% en marzo y un 3,7% en abril. A pesar de la sucesión de retrocesos en los últimos registros, en lo que va del 2025 las ventas acumulan un crecimiento interanual del 6,2%, “marcando una mejora respecto al mismo período del año pasado”, precisó el reporte. En la comparación mensual desestacionalizada, el Índice de Ventas Minoristas Pymes arrojó que los comercios registraron un nuevo descenso en el consumo del 2,2% en el octav...

La tira de asado, camino a los $ 600 el kilo, ya es un corte premium


Los relevamientos que venimos haciendo, no presenciales en su totalidad por las restricciones en los comercios, a través con consultas telefónicas con los puntos comerciales que relevamos para comparar evoluciones de precios  marcan claramente que la carne ocupa el 39% del costo de la canasta básica de alimentos.

Incidencia en la canasta

La medición de precios ya cerrando el mes de noviembre indica que la canasta de bienes de consumo de los hogares de Las Toscas se distribuye así: 

    • 17,87% productos de almacén; 

    • 5,45% bebidas; 

    • 4,43% frutas y verduras; 

    • 20,43% lácteos y derivados; 

    • 8,09% fiambres y embutidos; 

    • 5,85% productos de limpieza e higiene personal y 

    • 38,88% carnes vacuna, de ave y sus manufacturas.

Variación anual de los cortes de carne

Tomamos la evolución de algunos precios de cortes de carne vacuna, desde noviembre 2019 al 21 de noviembre; el aumento de precios fue significativo: 60,8% la falda; 40,7% la carne molida común; 55,9% costilla o tira de asado; 41,5% cuadril y 48,1% el lomo. 

El Instituto Provincial de Estadísticas y Censos de Santa Fe en su ultima medición del mes de Octubre señala una variación acumulada de este año del 31,2%; nuestra medición para el mismo período da el 39,1%. Según estudios, el consumo interno de carne bovina está anclado en un promedio de 50 kilos por habitante por año, la cifra más baja de las últimas décadas.

Mientras tanto, el presidente Fernández está tratando de acordar con las cadenas frigoríficas para mantener precios en cortes populares de carne, tratando de replicar lo que en algún momento hizo Néstor Kirchner, para evitar que se disparen aun más los precios apalancados por la fortaleza de la demanda externa y en la evolución de las exportaciones que van a otra velocidad a la que crece la producción. 

Habrá que esperar subas a partir del 23/11 luego de la suba de combustibles dispuesta por YPF


Comentarios