LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

Santa Fe y una educación conectada: la provincia apuesta por una ley de conectividad


El 29 de septiembre, el Poder Ejecutivo ingresó a la Legislatura provincial el proyecto de ley Inclusión Digital y Transformación Educativa "Santa Fe + Conectada”. Este proyecto apuesta a implementar un programa estratégico de conectividad, que tiene como ejes el acceso universal a las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs), garantizando la inclusión digital de la población bajo estándares de calidad, la optimización del uso del espectro radioeléctrico y la capacitación e investigación en tecnologías de las comunicaciones.

El programa demandará una inversión de U$S 100.000.000 a ser financiado a través del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF). Esta decisión se complementa con el Mensaje que el Ejecutivo envía a la Legislatura proponiendo, en base al diseño establecido por la Ley N° 13.527, la creación de "Santa Fe Redes y Servicios" una sociedad anónima con participación estatal mayoritaria, en el marco de la Ley de Sociedades Comerciales Ley N.° 19.550 y una ampliación de su objeto para ser esa entidad la que impulse y lidere el avance del proceso de conectividad de la provincia.

Para la ministra de Educación, Adriana Cantero, la conectividad es un tema central en la política educativa en contexto de pandemia y en el ejercicio de los derechos de los y las estudiantes. La titular de la cartera considera que “extender la conectividad a toda la provincia de Santa Fe es un proyecto ambicioso que pretende asegurar el derecho a la conectividad de todos los santafesinos y todas las santafesinas. Derecho que, de ser garantizado, cumpliría con una premisa de justicia social. Desde el punto de vista educativo, tener infraestructura que asegure conectividad en todo el territorio provincial habilita, en tiempos de pandemia y post-pandemia, al desarrollo de estrategias educativas en la distancia mediadas con los recursos digitales”.

Además, Cantero agregó: “Si bien es cierto que la educación virtual no es una modalidad, y esto ha quedado demostrado con las experiencias en el mundo entero en tiempos de pandemia y distanciamiento social, es muy cierto también que se transforma en un recurso estratégico fundamental para mediar otros modos de aprender, otros modos de construir el aprendizaje y facilitar el acceso a las competencias fundamentales, con criterios de igualdad y justicia curricular.

PARA CERRAR LA BRECHA DIGITAL

A través de este programa, mediante la ampliación de la cobertura de banda ancha, desde el gobierno provincial se pretende avanzar hacia el cierre de la brecha digital en territorio santafesino. Según datos del Enacom, 30.5% de los hogares de la provincia no tienen internet en lo que a redes fijas concierne. Y de los que sí están conectados, el ancho de banda es muy bajo: 2.1 Mbps.

En lo relacionado a la conectividad de las escuelas primarias y secundarias, el 72% de los establecimientos educativos no tiene conexión a Internet para uso pedagógico. Del 28% restante que sí poseen conexión, un 66% tiene un servicio de baja calidad que no cubre las necesidades de conectividad. Por su parte, la participación de servicios hogareños brindados por fibra óptica, considerada la red de mejores prestaciones técnicas, es solo del 3,7%.

A partir de la aplicación de las primeras medidas sanitarias, producto de la pandemia, fueron claras las evidencias que daban cuenta de la importancia de las tecnologías digitales para la prestación de servicios públicos, contrarrestar el aislamiento y facilitar el funcionamiento de sistemas económicos. 

Las brechas de acceso a infraestructura de conectividad de calidad han mostrado la situación de fragilidad en la que se encuentran muchos segmentos de la población, tales como los hogares de bajos ingresos, los habitantes de zonas periféricas y los adultos mayores. Es en ese sentido, que la universalización del acceso y las inversiones en infraestructura digital de calidad se tornan urgentes.


__

Fuente: Casa de Gobierno

Comentarios