LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

El Gobierno prorrogó el programa de “Precios Máximos” hasta el 31 de enero 2021


Lo hizo a través de la Resolución de la Secretaría de Comercio 473/2020 publicada este viernes en el Boletín Oficial, en el marco de la crisis económica que atraviesa el país, agravada por la pandemia de coronavirus. Los comercios deberán continuar disponiendo de un listado de precios de venta de cada uno de los productos alcanzados por el programa en el que estén consignados el precio vigente al 6 de marzo, y los dos incrementos dispuestos en los últimos meses.

Además se insta a las empresas que forman parte integrante de “la cadena de producción, distribución y comercialización” de los productos incluidos a “incrementar su producción hasta el máximo de su capacidad instalada y a arbitrar las medidas conducentes para asegurar su transporte y provisión” durante el período que dure la iniciativa.

Desarticulación del programa

Se está trabajando en un mecanismo para desarticular el programa de manera “gradual” "para que no tenga un gran impacto en la inflación.

Por el momento el plan es mantener bajo control los precios de los productos de la canasta básica y los más representativos del consumo popular, por lo que en una primera etapa, el Gobierno aceptaría liberar del control los productos más costosos.

No obstante, con una inflación en el rubro de alimentos que se disparó en un 3% el último mes, desde la Cámara de la Industria Aceitera (CIARA) se encontraban analizando enviarle una misiva a la Secretaría de Comercio con el detalle de todos los costos que subieron a lo largo de estos meses, que no fueron compensados por los dos ajustes de precios autorizados en medio de la cuarentena.

Si bien reconoce la fuerte suba de costos que tuvieron las empresas, el Gobierno intentará evitar un salto fuerte de la inflación cuando comience a liberar el programa oficial. No sólo apunta a hacerlo de forma muy paulatina, sino tratar, al mismo tiempo, de reforzar “Precios cuidados”, la herramienta que sí se pensó para que rija de forma permanente y que los consumidores puedan tener una referencia de precios por categoría. Por lo tanto, las empresas imaginan que, al mismo tiempo que negocian el descongelamiento de determinados ítems, también deban aportar otros al programa creado en 2014.



Comentarios