LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

Regreso a las escuelas: en Santa Fe se evalúa para después del 25 de julio


La vuelta a clases presenciales será de forma progresiva, escalonada y no concurrirán todos los alumnos al mismo tiempo. Las escuelas rurales podrían ser las primeras en retornar. En las zonas urbanas, los de primero y séptimo grado, así como los de primer y quinto año de la secundaria, tendrían prioridad

El Ministerio de Educación de Santa Fe evalúa cómo será el regreso a las escuelas, en consonancia con las disposiciones de la cartera educativa nacional y del Ministerio de Salud.

Según explicó el secretario de Educación de Santa Fe, Víctor Debloc, en diálogo con La primera de la tarde (Radio 2), el regreso a clases presenciales en la provincia se hará de forma escalonada, en fases, tal como a nivel nacional.

Podríamos pensar que luego del receso de invierno, pasado el 25 de julio, estaríamos evaluando una vuelta progresiva y escalonada. No todos el mismo día y al mismo tiempo, tal como sugiere el ministro de Educación de la Nación”, dijo el funcionario, y agregó que “en las escuelas rurales, que tienen entre 10 y 80 alumnos, donde los maestros son del lugar y viven cerca, y tienen galerías y otras condiciones edilicias, es posible pensar en el retorno, con una modalidad adaptada a la situación y clases fuera del aula, por ejemplo. De todos modos –aclaró– hay que esperar los protocolos de la distancia física social”.

Debloc también se refirió a los criterios pedagógicos que habrá que tener en cuenta, además de los sanitarios: “Los alumnos de primer grado necesitan más la presencialidad porque están aprendiendo el sistema de escritura que requiere de un maestro acompañante, como también los que terminan séptimo grado o los que empezaron primer año de la secundaria y no conocen la cultura escolar del secundario o los que tienen que terminar quinto año y el año próximo tendrán derecho a la educación superior. Son todas situaciones distintas”, señaló.

Hay criterios preventivos sanitarios y hay criterios pedagógicos que estamos conversando. El volver a la escuela es de una complejidad enorme que quizás no se visualiza del todo. El tema está en movimiento y se evalúa semana a semana. Estamos cruzando información. Hay muchos contextos que mirar y hay que mapear la realidad social y educativa antes de tomar la decisión para agosto o principios de septiembre”.


Comentarios