LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

Obras sociales siguen sin reconocer la teleconsulta con psicólogos y nutricionistas durante el aislamiento


Ya pasaron tres semanas desde que en Argentina se decretó el aislamiento social, preventivo y obligatorio y los pacientes en tratamiento psicológico y nutricional continúan encontrándose con la negativa de las obras sociales y prepagas a cubrir sus consultas virtuales a profesionales.

El  2 de abril se publicó en el Boletín Oficial la Resolución 282/2020 de la Superintendencia de Servicios de Salud de la Nación en el que se estableció que, durante el plazo de vigencia de la medida de “aislamiento social, preventivo y obligatorio” dispuesta por el Decreto N° 297/20 y las eventuales prórrogas que pudieren disponerse, los Agentes del Seguro de Salud y las Entidades de Medicina Prepaga deberán implementar y fomentar el uso de plataformas de teleasistencia y/o teleconsulta, a fin de garantizar las prestaciones de demanda esencial. En Argentina solo se encuentran reguladas las consultas y asistencias médicas presenciales, las cuales se ven imposibilitadas.

Pero a pesar de esto, psicólogos y nutricionistas continúan reclamando la negativa de las prestadoras de servicios de salud. "La mayoría no considera a la nutrición una actividad «esencial»", expresó Cecilia Carasatorre (matrícula N° 631) vicepresidenta del Colegio de Graduados en Nutrición de Santa Fe tras confirmar que las obras sociales continúan sin autorizar las sesiones a los pacientes que necesitan continuar con su tratamiento.

"La población que constituye grupo de riesgo para corona virus son las personas con enfermedades crónicas no transmisibles como obesidad, diabetes, que en la actualidad predominan, y por lo tanto requieren continuar su tratamiento nutricional para preservar su salud", agregó la profesional. Además insistió en que a la hora de hablar de prevención de una enfermedad, la nutrición "es clave en el estado de salud general de las personas y en la prevención de enfermedades".

"Están privando a los afiliados de una práctica que ellos necesitan, reclaman y por la que pagan a sus obras sociales. Y al profesional se le está impidiendo ejercer la profesión, con todo lo que esto implica", sostuvo Carasatorre. El Colegio de Graduados en Nutrición cuenta con más de 650 profesionales de los cuales el 80% depende del trabajo en consultorio que hoy no puede tener continuidad.

Los psicólogos también continúan insistiendo en que algunas obras sociales continúan sin reconocer esta modalidad virtual de consulta en medio de la emergencia y aislamiento. "Los pacientes que venían en tratamiento hoy necesitan más que nunca su continuidad. Y si bien algunas obras sociales comenzaron a dar cobertura, las más comunes entre los santafesinos no reconocen la atención a distancia, más allá de lo que solicitó la Superintendencia, y dicen que no está aprobado", reclamó el psicólogo Diego Gamarra (matrícula N°2053) y representante de "Alternativa PSI", una agrupación independiente que agrupa a 160 psicólogos de la ciudad de Santa Fe.

Insistió en el pedido a las prestadoras de "no abandonar a sus afiliados", pero tampoco a los profesionales en este tiempo de crisis que están viendo sus ingresos afectados. "Estamos ante la necesidad de seguir con nuestra vida y manteniendo nuestros gastos", agregó.

En tanto, desde la Superintendencia de Salud expresaron que la medida por la cual las obras sociales y prepagas deben implementar y reconocer las teleasistencias y/o teleconsultas durante el período de aislamiento obligatorio y eventuales prórrogas está vigente. Aunque reconocen que solo aplica a consultas de emergencia o seguimiento de tratamiento, por lo cual si el paciente quiere hacer una consulta que no responda al criterio de emergencia, o seguimiento de tratamiento crónico, queda a criterio de la prestadoras de servicio. Recordaron que ante la negativa de las entidades en estos casos los reclamos pueden ser elevados al organismo con un email a consultasyreclamos@sssalud.gob.ar.


__
Fuente: Valentina Fassi

Comentarios