LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

Obligan a bajar la cuota de un plan de autoahorro que subió $ 25.000 en dos años


La Justicia rosarina obligó a una empresa automotriz a bajar el precio de la cuota de un plan de autoahorro, a partir de la denuncia de un comprador que en menos de tres años sufrió una suba de $ 25.000.

La medida fue adoptada por el juez Néstor García, quien resolvió esta mañana que el comprador deberá abonar $8.500 por mes, y no $25.000 como estaba pagando, ante la imposibilidad económica del usuario de cumplir con los nuevos valores del plan.

Adrián Horvat, abogado del denunciante, sostuvo en declaraciones a la prensa que la firma violó la Ley de Defensa del Consumidor y el Código Civil, al "no aplicar la teoría del esfuerzo compartido ante circunstancias extraordinarias".

Se trata de un rosarino que en 2017 comenzó a pagar una camioneta Amarok cero kilómetro a través de un plan de autoahorro presentado por Volskwagen. En ese momento la cuota del plan tenía un costo de $ 5.000 mensuales, pero a partir de octubre pasado, el denunciante comenzó a pagar cinco veces más.

La empresa alegó que la suba en el precio de la cuota del plan se debió las devaluaciones padecidas a nivel nacional, que impactaron en el valor del vehículo.

El juez García retrotrajo los aumentos que impuso la empresa y dictaminó que el usuario vuelva a pagar $ 8.500 mensuales, tal como en diciembre del 2018.

El magistrado consideró que el aumento que sufrió la cuota de la camioneta, "afecta una gran parte del salario y existe el riesgo de incumplimiento, con la eventual privación del bien que tendría el demandado".

Además de la medida cautelar resuelta por el juez en lo Civil y Comercial de la sexta nominación, se dispuso que las siguientes actualizaciones de la cuota del plan se deberán ejecutar acordes al coeficiente del Banco Central de la República Argentina (BCRA).


Comentarios