LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

El Gobierno confirmó que no habrá un “congelamiento” en los precios de los medicamentos

El Gobierno confirmó que no habrá un “congelamiento” en los precios de los medicamentos

Más de un mes duró la negociación entre la Secretaría de Salud y las principales cámaras de laboratorios para tratar de llevar algún alivio a los consumidores en las farmacias, tras la ola de remarcaciones que siguió a las elecciones del 11 de agosto y la devaluación. Hubo reuniones, propuestas y contrapropuestas, pero las semanas pasaron sin que nada llegara a firmarse. Este martes, finalmente, el Gobierno confirmó lo que las empresas ya daban por seguro la semana pasada: que ya no habrá un entendimiento y que ningún precio va a bajar.

"Estuvimos varias semanas trabajando con las cámaras para lograrlo y al principio la negociación se dio en buenos términos. Hubo varias conversaciones, pero finalmente no hubo voluntad por parte de la industria para que pudiera concretarse. No llegamos a un acuerdo", según confirmó la cartera de salud.

En agosto, según el INDEC, los medicamentos, accesorios y equipos para la salud quedaron un 84,2% más caros que un año atrás en Capital y el Gran Buenos Aires, y subieron aún más -hasta un 97%- en el interior. Según afirma Rubinstein, sólo desde las PASO, los valores de los remedios se remarcaron alrededor de un 15%. Fue para atenuar sólo parte de esa última suba que el Gobierno había convocado a las cámaras de laboratorios CILFA (nacionales), CAEME (extranjeros) y Cooperala (PyMEs).

Lo que pretendía Salud era que los laboratorios -por fuera del acuerdo con el PAMI- retrotrajeran los precios de una amplia canasta de medicamentos esenciales a un nivel sólo 10% mayor al que tenían a comienzos de agosto. Y que queden, así, “congelados” hasta fines de noviembre. A cambio, las autoridades les habían ofrecido a las empresas quitar impuestos aduaneros y tasas que recargan la importación principios activos y medicamentos especiales.

En la mirada de los empresarios, sin embargo, eso no era suficiente y las condiciones no estaban dadas para un compromiso de esa naturaleza. "No es cierto que no hubo voluntad de acordar", replicaron fuentes de CILFA.

En esa cámara, que agrupa a los grandes laboratorios nacionales, explicaron a Clarín que lo que volvió "inviable" concretar un acuerdo" fueron "las condiciones de alta volatilidad de las variables macroeconómicas". Principalmente, la devaluación del peso, el alza de la inflación, la suba de las tasas de interés y la "pesada" carga tributaria que enfrenta el sector, lista a la que suman "la deuda de la seguridad social acumulada con la industria".

En CILFA señalaron, además, que mantienen un programa de abastecimiento de medicamentos con descuentos de hasta el 70%, disponible todos los días para beneficiarios de la AUH y otros planes sociales, algo "totalmente financiado por el sector privado". "Teniendo en cuenta esto, es absurdo decir que no apoyamos", se defienden.

En CAEME, por su parte, respondieron que el aumento en los precios tras las PASO promedió no un 15%, sino "menos de 12%". Y consideraron que "hoy, en dolares, y en comparación con otros paises, los medicamentos están baratos". "El precio de los medicamentos no está únicamente ligado al incremento de los laboratorios, sino que hay que observar toda la cadena de valor y el componente impositivo", sumaron.

Lo concreto, para los pacientes, es que los incrementos aplicados no serán de momento revisados por las empresas. El gobierno promete (medio tarde) controlar los abusos.



Comentarios