LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

Por si faltaba algo: El sector yerbatero acordó un alza de 32% en la materia prima de la yerba mate

Empleado yerbatero
El sector yerbatero, representado en el Directorio del Instituto Nacional de la Yerba Mate (INYM), acordó hoy por unanimidad un incremento de 32% en el precio de la hoja verde de yerba mate y canchada para la zafra de verano, que comenzará el próximo 1 de octubre, informaron fuentes del organismo. Implicaría una suba de 10 a 15% en las góndolas.

Por unanimidad, se acordó establecer en $ 15,25 el kilo de la hoja verde y $ 58,10 el kilo de la yerba mate canchada, ambos puestos en secadero, lo que representa un aumento cercano a 32% con respecto a los anteriores precios.

Según los estatutos del INYM, los precios tanto de la hoja verde como de la canchada deben ser establecidos por unanimidad de todos los sectores que participan de la cadena yerbatera, por lo que al llegar a un acuerdo se evitó que la Secretaría de Agroindustria de la Nación estableciera los mismos por laudo.

Al respecto, el representante del gobierno de Misiones y presidente del Instituto de Fomento Agropecuario e Industrial (IFAI), Ricardo Maciel señaló que “se analizaron distintas cuestiones y se llegó a la conclusión de que era mucho más favorable acordar un valor acá que mandarlo a Nación en función a la situación política y económica, por eso hemos tomado la decisión de acordarlo en la provincia, para llevar certeza a los productores”.

Y consideró que, si bien los valores no son lo que muchos pretendían, en este contexto es un buen precio, “es un 32 por ciento de aumento en un semestre, que está dado en un momento donde la cosecha es mucho menor, por lo tanto se pone un piso importante para la cosecha del año que viene“, aseguró.

Los nuevos valores regirán desde el próximo 1 de octubre 2019 hasta el 31 de marzo de 2020.


Comentarios