LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

Plazos fijos: desde hoy se podrán hacer depósitos exprés en bancos sin ser cliente

Plazos fijos: desde hoy se podrán hacer depósitos exprés en bancos sin ser cliente

A partir de hoy jueves 2 de mayo, los ahorristas podrán comenzar a realizar depósitos a plazo fijo de forma online en cualquier banco, si importar si son o no clientes. Una nueva normativa del Banco Central les va a permitir transferir su dinero de una entidad a otra según las ofertas de tasas de interés que les ofrezca cada una.

El Banco Central confirmó que desde hoy publicará todos los días una tabla con las tasas de interés que otorgan las entidades del sistema bancario, que servirá como una referencia para los ahorristas. Hoy la tasa nominal anual de los plazos fijos para depósitos a 30 días oscila entre el 42% y el 52% según el banco elegido. La más alta, entre las entidades tradicionales, es la del Banco Nación.

La medida fue implementada con el fin de incentivar los depósitos en pesos para contener el dólar y fomentar la competencia entre las entidades. Por eso, los usuarios podrán realizar plazos fijos online en un banco donde no poseen cuenta a la vista. La medida rige para canales digitales sobre colocaciones en pesos. Estos plazos fijos serán intransferibles y, una vez finalizado el plazo estipulado para la colocación, el capital y los intereses volverán a la cuenta de origen.

La operación se iniciará en los bancos que ofrezcan tasas para no clientes y finalizará en el home banking donde el usuario tenga su cuenta. Además, será necesario que se apruebe el Debin (Débito Inmediato) que se le enviará al home banking del banco donde se encuentre la cuenta origen de los fondos.

Algunos de los bancos que confirmaron que ya tienen habilitado el sistema son Banco Nación, Banco Ciudad de Buenos Aires, Galicia y BBVA Francés, entre otros, donde está disponible para personas y empresas siempre en la modalidad online.

Desde el Ciudad le confirmaron a Infobae que esta medida "tiende a una mayor competencia entre bancos por los depositantes" y que tendrán una tasa desde 46% a 30 días o UVA más 5,5% para un plazo de 90 días. 

En los últimos meses, según la información disponible en el BCRA, los depósitos a plazo fijo se estancaron y dejaron de crecer al ritmo que lo hacían el año pasado. Entre el 25 de marzo y el 25 de abril se mantuvieron prácticamente en los mismos niveles, con montos que oscilaron entre $1.157.072 millones y 1.155.609 millones respectivamente. Frente a una inflación más alta de lo previsto, las tasas de interés dejaron de ser atractivas y muchos ahorristas optaron por pasarse a dólares.

El Banco Central determinó que el nuevo sistema no tenga ningún costo para los clientes. Por eso, a través de un decreto publicado esta semana en el Boletín Oficial, el Gobierno dispuso una exención del "impuesto al cheque" para las personas que constituyan un plazo fijo en un banco donde no son clientes.

Hasta ahora, se encontraban exentos del impuesto sobre los créditos y débitos en cuentas bancarias (más conocido como "impuesto al cheque") los movimientos correspondientes a fondos que se destinen a depósitos a plazo fijo en la misma entidad bancaria donde se abrió una cuenta.

El BCRA consideró necesario modificar esa exención y ampliarla a cualquier forma en que se constituyan los depósitos y no solo en el banco donde el titular es cliente. El objetivo es "incrementar la competencia en el sistema financiero y facilitar que los depositantes puedan acceder a mejores ofertas de inversión de distintas entidades", según el texto del decreto.

El "impuesto al cheque" se implementó a comienzos de 2001, a través de la Ley de Competitividad 25.413. Los porcentajes que cobra el Estado, por cada débito o crédito en cuenta corriente, son del 0,6% sobre lo que se deposita y el 0,6% sobre lo que se cobra. Hay varias exenciones (haberes, jubilados, operaciones inmobiliarias). Su alcance también fue modificado por la Reforma Tributaria.


__
Fuente: Infobae

Comentarios