LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

Las estaciones de servicio, supermercados y farmacias podrán operar como bancos

Las estaciones de servicio, supermercados y farmacias podrán operar como bancos

El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó hoy una norma que facilita el acceso de las personas al sistema bancario. La norma permite la realización de operaciones bancarias a través de agencias complementarias generalmente llamadas corresponsalías bancarias. Estas corresponsalías bancarias podrán establecerse a través de acuerdos entre los bancos y distintas redes de comercios o entidades –como, por ejemplo, estaciones de servicio, supermercados, farmacias o el correo estatal-.

Comunicación A 6603.

A partir de esta medida, las personas tendrán una alternativa complementaria, simple y rápida para acceder a los servicios que presta un banco. Las entidades financieras podrán delegar la implementación de todas las operaciones activas, pasivas y de servicios que realicen con sus clientes, tales como apertura, funcionamiento y cierre de cuentas; depósitos y extracciones en efectivo; cobranzas de cuotas de préstamos otorgados por la entidad, tarjetas de crédito, servicios, impuestos, tasas, contribuciones y otros conceptos similares; pago de  prestaciones previsionales y beneficios de la seguridad social; compra-venta de moneda extranjera; etc.

Los depósitos en efectivo podrán realizarse en cada cuenta por hasta un límite mensual equivalente a 1 vez el Salario Mínimo, Vital y Móvil (SMVM) para los trabajadores mensualizados
que cumplan la jornada legal completa de trabajo.

Las experiencias internacionales -en países como Brasil, México, Chile, Colombia o Perú- han demostrado que por medio de estas corresponsalías bancarias se logran abrir nuevos canales de acceso al sistema financiero. Como resultado, los servicios bancarios se transforman en efectivamente incluyentes, lo que mejora las condiciones de vida de los sectores menos favorecidos de la población, así como también el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas. Las corresponsalías minimizan los costos de transacción, maximizan la intermediación financiera y promueven la formalización de la economía.

Adicionalmente, la apertura de estos puntos de acceso al sistema financiero también permitirá mejorar los procesos de pago de las más de 14 millones de prestaciones que ANSeS realiza todos los meses, en muchos casos en zonas en las cuales se dificultan las opciones de acceso al sistema bancario por falta de sucursales de los agentes pagadores.

La norma también establece las condiciones bajo las cuales deberán actuar las corresponsalías bancarias, estableciendo claramente que la responsabilidad por las actividades de las mismas permanece sobre los bancos e incluyendo el cumplimiento de las normas mínimas de seguridad y los demás requisitos que aseguran que la prestación de los servicios bancarios sea realizada en forma adecuada y transparente.

La decisión del BCRA fue sancionada a través de su Comunicación A 6603. A través de esta medida, el BCRA profundiza su compromiso con la inclusión financiera, con el firme objetivo de lograr el acceso universal a los servicios bancarios, desarrollar su uso y mejorar su calidad.

Entre las muy diversas asignaturas pendientes de la economía argentina se destaca el elevar el grado de bancarización de la población, que se encuentra entre las más bajas del mundo, con un 15% del PBI, entre un tercio y la mitad de la que registran las principales economías de la región, y hasta la sexta parte de la que se observa en las naciones altamente desarrolladas.



__
Fuente | Prensa Banco Central

Comentarios