LO ULTIMO ►

Fallo judicial. Cuáles son los medicamentos de venta libre que ya no se podrán vender fuera de las farmacias

Desde la Cámara Contencioso Administrativo Federal se decidió darle lugar a la medida cautelar que fue solicitada por dos cámaras farmacéuticas y eliminar los efectos de distintos artículos comprendidos en el DNU 70/2023, como el que permitía la venta de medicamentos de venta libre fuera de las farmacias. Los medicamentos de venta libre que ya no se podrán comprar por fuera de la farmacia serán los analgésicos y los antiácidos. Según un comunicado de la COFA (Confederación Farmacéutica Argentina) y la Fefara (Federación Farmacéutica de la República Argentina), “l a sentencia reconoce que la actividad farmacéutica no puede reducirse a una lógica comercial, y reafirma, en línea con el precedente “Farmacity” de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, que el expendio de medicamentos es una función sanitaria indelegable que requiere la presencia, control e independencia profesional del farmacéutico “. Qué artículos del DNU 70/2023 se suspenden El fallo suspendió los artículos 313, 314, 3...

Salarios: alimentación y sector púbico son los más golpeados

Salarios: alimentación y sector púbico son los más golpeados

Los salarios de convenio de distintos sectores de la economía tienen en éste último tramo de 2018 un poder de compra entre un 10 y 17% más bajo que el de hace un año. Actividades como el comercio y la industria metalúrgica muestran en términos reales bajas interanuales de 10,1% y de 13,8% según un informe del Observatorio de Derecho Social de la CTA Autónoma.

El último dato oficial sobre el salario real de los trabajadores formales es de un mes previo a que se acelerara con más fuerza que antes la inflación. En julio la baja interanual del salario real fue del 6,1%. Ese dato fue informado por la Secretaría de Trabajo y surge de corregir por el índice de precios al consumidor nacional la evolución nominal que mostraron los salarios registrados entre julio de 2017 e igual mes de este año, el promedio en el sector privado pasó de $ 24.881 a $ 30.642.

Estimaciones privadas ubican en un nivel similar al del 6% la caída interanual del salario mensual real promedio para todo el año; en tato que proyectan que, a diciembre, la baja en comparación con 2017 superará el 11%. Datos que fueron divulgados por Fundación Capital, Ieral y Estudio de Orlando Ferreres (éste último, estima que el peor mes para los ingresos es el actual y que de aqui a fin de año, la pérdida tenderá a recortarse, cerrando el año en 11,2%)

La variación del salario real no equivale a la brecha entre la evolución de los previos y las remuneraciones, sino que refleja la capacidad de compra en determinado tiempo. A julio pasado, el salario registrado promedio subió 23,1% mientras que los precios avanzaron 31,1%. Tan solo para dar un ejemplo, si se tiene $ 123 y una canasta de bienes cuesta $ 131, se podrá comprar el 93,9% de los se podía comprar cuando ambas variales (salarios y bienes) estaban en $ 100.



Comentarios